¿COMO SON LOS PARÁSITOS CESTODOS?
Los cestodos son una clase del filo platelmintos que agrupa unas 4.000 especies, todas ellas parásitas, como las tenias y otros gusanos a cintados. Tienen ciclos biológicos complejos que involucran varios huéspedes, incluidos los humanos.
Son endoparásitos en el tubo digestivo de los vertebrados, con el cuerpo en forma de cinta constituido de una serie de segmentos llamados proglótidos, proglótides o proglotis. No tienen aparato digestivo.
¿CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS?
Los cestodos son platelmintos profundamente modificados por su adaptación a la vida parásita. Son extremadamente variables debido a la gran especialización de estos parásitos a su hospedador. Carecen de aparato circulatorio y digestivo, alimentándose absorbiendo los nutrientes a través de la piel.
Puede llegar a medir más de 5 metros y se caracteriza por la presencia de las siguientes partes:
- El escólex, "cabeza" o extremidad cefálica.
- El cuello, zona germinal o proliferativa de las proglótides.
- El estróbilo o "cuerpo", formado por eslabones de proglótides (o proglótidas), desde el cuello hasta la extremidad distal.
El escólex está provisto de órganos de fijación como ganchos y ventosas para fijarse a la mucosa intestinal y puede poseer o no una extremidad retráctil llamada rostellum o rostelo.
El estróbilo tiene forma de cinta de aspecto segmentado, formado de una sucesión continua de proglótides. Desde la base del escólex, las proglótides del estróbilo quedan encadenadas de modo que las más antiguas o maduras van quedando en la parte posterior del estróbilo. Las proglótides cercanas al escólex son inmaduros, ya que van creciendo paulatinamente en tamaño (formando un aparato reproductor masculino y femenino completo), a medida que van siendo alejadas del escólex por la formación de nuevos proglótides inmaduros. De esta forma se pueden observar los distintos estados de maduración dentro del estróbilo, como si se hubiera recogido una serie de fotogramas de su desarrollo.
Aunque el estróbilo es una secuencia repetitiva de proglótides, éstas no son equivalentes a los anillos, segmentos o metámeros de los otros filos de gusanos porque no derivan del celoma y solo se repiten determinados órganos. Esto se conoce como pseudometamería o falsa metamería.